EXPERIENCIA
ÉTICA PROFESIONAL
Definitivamente no se puede
dejar a un lado el interés personal de la autoformación, la información, la
capacitación o el aprendizaje, para lograr obtener un nivel básico y ampliar las
competencias en el desarrollo profesional y laboral donde se observa que dejar
de hacer, no hacer, ignorar o sencillamente descuidar o hacer mal, afecta a
toda una comunidad laboral, profesional o simplemente colectiva u
organizacional.
Un tema que despierta desinterés
en la mayoría de los estudiantes o que algunas Instituciones lo tratan de
manera despectiva o su valor académico es sencillo o hasta bajo, encierra una
serie de compromisos personales que inciden con la moral, las buenas costumbres
y sobre todo con la convivencia.
Hablar de lo ético no está de
moda, no es importante y es considerada, por la misma ignorancia, como una
especie de creencia o religión por aquello que toca la moral, las costumbres,
la cultura y las normas dentro de una sociedad.
Al no observar ni poner en
practica algunos principios básicos, que llamamos valores, generamos una serie
de pasiones humanas dentro del entorno donde nos hallemos e incidimos con el ejemplo
sobre otras personas que pueden tomar referentes equivocados o estereotipos
alejados de la realidad, que al final podrán afectar a otros convirtiéndose en
una cadena que no es fácil romper ni cambiar.
En un caso tan simple como lo
es la comunicación, (natural en los seres humanos) se pueden generar
situaciones adversas al entorno y convertirlas en un problema que, de su
magnitud, puede acabar a toda una organización, desprestigiándola y finalmente liquidándola.
Al analizar el caso de la
empresa de bebidas, no significo la gestión de la gerencia un acierto en el
aumento de la producción y los beneficios económicos versus el deterioro de las
relaciones laborales y la generación de inconformidad y un clima de trabajo
insoportable que evidencio las ausencias laborales, las excusas, falta de
compromiso, perdidas y una serie de afectaciones que daban oportunidad a la
competencia de lograr posiciones ventajosas en el mercado y desplazar toda una
historia de esfuerzos y trabajo que representa un tipo de industria de este renglón
de la producción. Todo ello por no buscar el equilibrio entre las diferentes áreas
que hacen parte de toda una cadena productiva (abastecimiento) que culmina con
la satisfacción del cliente final.
Una vez detectada una serie de
errores, fallas y consecuencias del aislamiento, así, como la falta de cuidado
y liderazgo se aplicó todo un proceso de Gestión Administrativa que permitió
generar las correcciones necesarias para frenar la serie de sucesos que
comenzaron a producir perdidas del orden económico, reputacional y ha
desmotivar el factor humano, componente indispensable del logro institucional y
social.
El primer punto después del análisis
DOFA, ya dentro del Plan de Acción, fue dirigido hacia el Talento Humano como
la columna vertebral para el éxito del objeto social de la organización,
permitiendo una serie de acciones como la misma comunicación, reconocimiento e
interacción, pasando por aspectos de seguridad, bienestar, capacitación, salud,
recreación y deporte que involucraron a sus familias generando compromiso, responsabilidad
ante sus deberes y responsabilidades.
Un segundo aspecto, más técnico,
tuvo que ver con productividad, tocando aspectos de turnos laborales, aumento
de personal dentro de la organización, ampliación de la producción e inversión en
bienestar como contraprestación a las metas y su cumplimiento.
Un tercer referente más
dirigido a los compromisos económicos con terceras personas, involucrados,
socios y directivas, pasando por atención al cliente e interactuando con otras
organizaciones a través de alianzas estratégicas, apoyos, colaboración y apertura
a través, obviamente, de una comunicación efectiva.
La experiencia de un ejercicio
de aprendizaje es su aplicación en el mundo real, tanto en aspectos personales
como laborales, permiten entender de manera clara el ser humano, quien, por su
naturaleza y pasiones, debe lograr una interacción armónica dentro de lo que
dice, hace y se comporta; consecuencia armonizada de su ser, al interactuar con
otros buscando el bien y rechazando aquello que no lo es.
Ser ético en su trabajo o en
su vida personal es una ventaja competitiva siempre y cuando el ambiente sea de
responsabilidad social y honestidad o puede también ser un factor perturbador si
el medio es oscuro, raro o no apropiado para los principios morales, el respeto
y la consideración.
En síntesis, el ejercicio y el
tema ético, permite desarrollar el pensamiento y genera la intensión de mejorar
como persona y tratar de lograr un mejor ambiente de desarrollo y
trascendencia.
Héctor Miguel Cruz Rocha.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario