jueves, 24 de noviembre de 2016

Experiencia Etica Curso SENA


EXPERIENCIA ÉTICA PROFESIONAL

Definitivamente no se puede dejar a un lado el interés personal de la autoformación, la información, la capacitación o el aprendizaje, para lograr obtener un nivel básico y ampliar las competencias en el desarrollo profesional y laboral donde se observa que dejar de hacer, no hacer, ignorar o sencillamente descuidar o hacer mal, afecta a toda una comunidad laboral, profesional o simplemente colectiva u organizacional.

Un tema que despierta desinterés en la mayoría de los estudiantes o que algunas Instituciones lo tratan de manera despectiva o su valor académico es sencillo o hasta bajo, encierra una serie de compromisos personales que inciden con la moral, las buenas costumbres y sobre todo con la convivencia.

Hablar de lo ético no está de moda, no es importante y es considerada, por la misma ignorancia, como una especie de creencia o religión por aquello que toca la moral, las costumbres, la cultura y las normas dentro de una sociedad.

Al no observar ni poner en practica algunos principios básicos, que llamamos valores, generamos una serie de pasiones humanas dentro del entorno donde nos hallemos e incidimos con el ejemplo sobre otras personas que pueden tomar referentes equivocados o estereotipos alejados de la realidad, que al final podrán afectar a otros convirtiéndose en una cadena que no es fácil romper ni cambiar.

En un caso tan simple como lo es la comunicación, (natural en los seres humanos) se pueden generar situaciones adversas al entorno y convertirlas en un problema que, de su magnitud, puede acabar a toda una organización, desprestigiándola y finalmente liquidándola.

Al analizar el caso de la empresa de bebidas, no significo la gestión de la gerencia un acierto en el aumento de la producción y los beneficios económicos versus el deterioro de las relaciones laborales y la generación de inconformidad y un clima de trabajo insoportable que evidencio las ausencias laborales, las excusas, falta de compromiso, perdidas y una serie de afectaciones que daban oportunidad a la competencia de lograr posiciones ventajosas en el mercado y desplazar toda una historia de esfuerzos y trabajo que representa un tipo de industria de este renglón de la producción. Todo ello por no buscar el equilibrio entre las diferentes áreas que hacen parte de toda una cadena productiva (abastecimiento) que culmina con la satisfacción del cliente final.

Una vez detectada una serie de errores, fallas y consecuencias del aislamiento, así, como la falta de cuidado y liderazgo se aplicó todo un proceso de Gestión Administrativa que permitió generar las correcciones necesarias para frenar la serie de sucesos que comenzaron a producir perdidas del orden económico, reputacional y ha desmotivar el factor humano, componente indispensable del logro institucional y social.

El primer punto después del análisis DOFA, ya dentro del Plan de Acción, fue dirigido hacia el Talento Humano como la columna vertebral para el éxito del objeto social de la organización, permitiendo una serie de acciones como la misma comunicación, reconocimiento e interacción, pasando por aspectos de seguridad, bienestar, capacitación, salud, recreación y deporte que involucraron a sus familias generando compromiso, responsabilidad ante sus deberes y responsabilidades.

Un segundo aspecto, más técnico, tuvo que ver con productividad, tocando aspectos de turnos laborales, aumento de personal dentro de la organización, ampliación de la producción e inversión en bienestar como contraprestación a las metas y su cumplimiento.

Un tercer referente más dirigido a los compromisos económicos con terceras personas, involucrados, socios y directivas, pasando por atención al cliente e interactuando con otras organizaciones a través de alianzas estratégicas, apoyos, colaboración y apertura a través, obviamente, de una comunicación efectiva.

La experiencia de un ejercicio de aprendizaje es su aplicación en el mundo real, tanto en aspectos personales como laborales, permiten entender de manera clara el ser humano, quien, por su naturaleza y pasiones, debe lograr una interacción armónica dentro de lo que dice, hace y se comporta; consecuencia armonizada de su ser, al interactuar con otros buscando el bien y rechazando aquello que no lo es.

Ser ético en su trabajo o en su vida personal es una ventaja competitiva siempre y cuando el ambiente sea de responsabilidad social y honestidad o puede también ser un factor perturbador si el medio es oscuro, raro o no apropiado para los principios morales, el respeto y la consideración.

En síntesis, el ejercicio y el tema ético, permite desarrollar el pensamiento y genera la intensión de mejorar como persona y tratar de lograr un mejor ambiente de desarrollo y trascendencia.



Héctor Miguel Cruz Rocha.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Dilema de Heinz


ANÁLISIS DEL DILEMA DE HEINZ

El dilema de Heinz.

Léalo detenidamente, analícelo y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le aconsejaría al Sr. Heinz?

2. ¿Debería el Sr. Heinz robarse la medicina?  ¿Sí o no? ¿Por qué sí o por qué no?

3. ¿Qué haría usted en su lugar?  ¿Por qué piensa que actuaría de esa manera?

4. ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los valores que entran en juego?

DESARROLLO

1.    La situación vivida por el señor Heinz compromete la vida humana como derecho fundamental reconocido por todas las naciones del mundo y plasmado en los Derechos Humanos que rigen la convivencia, aquí se encuentra la salud también como otro tipo de derecho dentro del acceso a la misma y algunas otras regulaciones como la invención, creación y desarrollo, en este caso de medicinas que sirven para salvar la humanidad y no solamente para enriquecer a quienes la desarrollan, descubren o inventan.

Le aconsejaría al señor Heinz, en esta época recurrir a las autoridades administrativas locales, las autoridades de Salud Pública, al mismo Estado y a los medios de comunicación para lograr la ayuda económica necesaria, dar  a conocer el caso, que le puede ocurrir a otros posteriormente, evidenciar las razones e intenciones del farmaceuta y motivar a la ciudadanía en la solidaridad con el fin de salvar la vida de su esposa y la vida de otras muchas personas que podrían beneficiarse del medicamento a futuro.

Aconsejaría seguir insistiendo para no caer en la penuria de agrandar su problema cometiendo el delito de hurto, el cual así se pueda considerar por razones de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad manifiesta para salvar una vida, seguirá siendo delito y castigado por la ley.

Cualquier entidad, asociación, club, grupo social, donante o persona generosa o empresa, podría interesarse y con alguna motivación de valor social podría intervenir con una ayuda positiva o alternativa para dar solución y salvar la vida de su esposa.









2.    El señor Heinz no debería robarse la medicina por cuanto ya está viviendo un dilema ético, donde está de por medio la vida de su esposa y es la razón fundamental de cualquier posición, determinación o decisión que llegue a tomar, luchando contra sus principios éticos, la moral, buenas costumbres y la manera como vive y en la sociedad donde se desarrolla. No es fácil tomar decisiones teóricas cuando la vivencia practica puede nublar la razón y entender el corazón o sentimientos que por momentos e impulsos dejarían consecuencias funestas al no sobreponerse y recurrir a otras alternativas diferentes al delito de hurto.



¿Hablar con el farmaceuta no da ninguna posibilidad positiva por cuanto ya él tomó la decisión de venderlo al precio que considera sin ningún tipo de regulación, control, sentimiento, compromiso social u otra motivación diferente a enriquecerse, qué sería de estos ricos, si todos pobres no pueden comprar el medicamento?, donde está la motivación, el sentimiento, la moral y la ética del farmaceuta?, donde esta una sociedad, una autoridad, una regulación y el tan nombrado bienestar de sus asociados?. Para este caso el señor Heinz no está solo, debe persistir.



3.    En el lugar del señor Heinz sufriría, como él lo hace, el dilema ético al enfrentarme a los valores y principios como persona versus los valores y principios de farmaceuta y los valores de una sociedad donde alterno, me desarrollo y participo. No tener el dinero suficiente, no poder comprar una medicina, no poder salvar una vida, no poder recurrir a alternativas sanas de resolución a los problemas, pensar en la alternativa más fácil, mediante el delito, es una situación indeseable; pesa más la vida de otro ser y mucho, si este, es querido y hace parte de la vida como allegado, esposa, hijos, padres etc., mendigaría al máximo, pediría, recurriría a la comunidad, y lucharía por no alcanzar el delito ni enfrentarme a un proceso bajo ninguna justificación de fuerza mayor o caso extremo de necesidad.

En el supuesto de entrar a hurtar el medicamento y fuera sorprendido por el farmaceuta y llegara al homicidio, perdería la libertad y perdería la esposa definitivamente sin ninguna otra posibilidad de solucionar un problema, sino por el contrario agravarlo como ha ocurrido en muchas otras historias parecidas en cualquier otro lugar dentro del diario vivir humano.



4.    Los conflictos presentados en este dilema son de carácter Moral (Las creencias, normas, reglas que rigen la conducta del ser humano consigo mismo y los demás.) y Ético (Las costumbres, los hábitos, las actitudes, la manera de actuar, su reconocimiento interno del bien o bueno y lo que no lo es.)

Los valores afectados son todos los que refieren a la vida humana, entrando en juego tanto los valores identificados como personales y sociales:

Se afectan valores como la vida, la solidaridad, la libertad, el respeto, la igualdad, la cooperación, la tolerancia, la equidad, la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, la convivencia y la tranquilidad.

Héctor Miguel Cruz Rocha

domingo, 6 de noviembre de 2016

Ejercicio Curso SENA, Ética


Que define mi ética personal

Mi ética personal está definida desde los valores personales, culturales y sociales que fueron inducidos desde la niñez a través de mis padres, mis profesores, mis superiores y la reflexión propia de los acontecimientos del ambiente donde vivo, he vivido y lo que me rodea, es una evolución en construcción buscando entender el ser y lograr la felicidad con actos buenos evitando hacer daño o algún mal a otros seres de cualquier especie en especial el humano.

El conocimiento, el respeto y el cumplimiento de las normas sociales, legales y de convivencia que permiten tomar decisiones propias e individuales, producto de la razón, el pensamiento y la determinación propia de querer ser lo que soy.

Las virtudes, creencias, comportamientos, actitudes, los hábitos, compromisos, tradiciones que crean un concepto ético de lo que se hace, se piensa y se actúa, siempre con la firmeza de la razón encaminado a un beneficio propio y común ante las demás personas que nos rodean o interactúan por diferentes razones de la vida cotidiana.

Lograr lo mejor para todos, ofrecer lo mejor de uno mismo, evitar el daño, hacer el bien, diferenciar lo que es destructivo, dañino o que destruye, buscar la tranquilidad de la conciencia como el propio entendimiento de lo que se hace y se deja de hacer con el propósito que se desea.



Hector Miguel Cruz Rocha